- Tic
- (Del fr. tic.)► sustantivo masculino1 MEDICINA Gesto o movimiento convulsivo habitual producido por la contracción involuntaria de uno o varios músculos:■ tiene un tic en el ojo y parece que parpadee.IRREG. plural tics2 Vicio o manía de hacer una cosa determinada:■ tiene el tic de tocarse siempre el pelo.SINÓNIMO hábito
* * *
tic1 m. Onomatopeya con que se imita o describe un sonido instantáneo, seco y poco intenso; por ejemplo, como el que se hace pegando con la uña en la mesa o los de la marcha del reloj. ⇒ T...c, tictac.2 (en esta acep., tomado del fr.) Tic nervioso.Tic nervioso. *Gesto o pequeño movimiento que se repite involuntariamente con frecuencia.* * *
tic. (De la onomat. tic). m. Movimiento convulsivo, que se repite con frecuencia, producido por la contracción involuntaria de uno o varios músculos.* * *
Existen dos categorias de tics: simples y complejos. ● Los tics simples son breves movimientos repentinos que involucran un número limitado de grupos de músculos. Estos ocurren de una manera singular o aislada y a menudo se repiten. Algunos de los ejemplos más comunes de tics simples incluyen parpadear, encoger los hombros, ceñir el entrecejo, sacudir la cabeza, graznar, y olfatear. ● Los tics complejos son distintos modos coordinados de movimiento sucesivos involucrando varios grupos musculares. Los tics complejos suelen incluir saltar, olfatear objetos, tocar la nariz, tocar a otras personas, coprolalia, ecolalia, o conducta automutilante.* * *
► masculino MEDICINA Contracción involuntaria, convulsiva, rápida y repetida de uno o varios músculos y que reproduce un gesto o acto de la vida habitual.* * *
Contracción muscular (ver músculo) súbita, rápida, recurrente –por lo general un pestañeo, un olfateo, una crispación o un encogimiento de hombros– siempre breve, irresistible y localizada.Su frecuencia disminuye de la cabeza a los pies. A diferencia de los espasmos, los calambres o los movimientos de la corea o la epilepsia, no interfiere con otros movimientos y es posible contenerlo por algún tiempo. Puede fijarse como un hábito del cual la persona (más a menudo, un niño nervioso de 5–12 años de edad) no se da cuenta. La mayoría de los tics son probablemente psicológicos, pero en algunos trastornos físicos ocurren movimientos similares (p. ej., en la etapa tardía de la encefalitis). Las personas que sufren tics tienen algún control sobre ellos, pero se sienten impelidos a realizarlos para sentirse mejor). La tensión aumenta la probabilidad de los movimientos y la distracción la disminuye. La psicoterapia, el adiestramiento en relajación y la biorretroalimentación son de algún beneficio en el tratamiento de los tics.
Enciclopedia Universal. 2012.